Municipio de La Serena valora trabajo de alumnos por conocer la vida en campamento
Delegación de Las Compañías apoyó recorrido de estudiantes y profesores del colegio San Francisco Coll por ‘toma’ ubicada detrás de cementerio, donde conocieron la realidad de este sector levantando información social y se enfocaron en el impacto de los micro basurales.
Paula Castillo cursa cuarto medio en el colegio San Francisco Coll de Las Compañías y vive en el sector poblacional. Sin embargo, no esconde el impacto que le provocó la forma de vida de las personas en el campamento que existe en la parte posterior del cementerio. Admite que le genera tristeza y frustración. “Siento una desesperación por la gente que está aquí y por la necesidad. Pero, si uno no lo ve con sus propios ojos, es difícil dar alguna opinión”, remarca. La estudiante estuvo entre los participantes de una jornada que organizó el establecimiento en esta ‘toma’ que en medio de la pandemia ha crecido exponencialmente y que reunió a integrantes de diversos diferenciados en materia ambiental y sustentabilidad que ofrece el recinto.
El trabajo fue apoyado por el municipio de La Serena a través de la Delegación Municipal, donde algunos funcionarios los acompañaron en terreno.
Loreto Barraza es profesora de Historia y Ciencias Sociales y hace 10 años que trabaja en el colegio. Subrayó que la actividad que se realizó la mañana del viernes 2 de julio de 2021 consistió en el levantamiento de información tanto del campamento como del sector La Varilla, “para realizar un proyecto de largo plazo y que sea con la comunidad. Además, se bajará esta información con colegios y juntas de vecinos para entender que el concepto de sustentabilidad no sólo es el cuidado del medio ambiente. La idea los datos los estudiantes los difundan en los medios y plataformas sociales del sector para involucrar a la comunidad y crear plataformas web”, subrayó.

La docente resalta que el objetivo es que esta labor no sólo se quede en una nota académica, sino que genere un impacto en la comunidad, “exista un cambio de hábito en los habitantes del sector. Los estudiantes se comprometen mucho con en ese tipo de actividades y surgen para que ellos puedan visibilizar los desafíos que tiene Las Compañías como un sector que ha crecido mucho y tiene problemáticas. Bajo este sello se inserta esta primera jornada de sensibilización y el objetivo es que no se olviden de sus orígenes”, puntualizó.
Matías Grandón cursa el cuarto medio y lamenta que el entorno cada día se cubra de microbasurales, “genera preocupación por lo que pueda pasar más adelante, porque no solamente está la basura, sino que también la quema de los desperdicios. Debe existir conciencia, además me pregunto por qué la gente se tiene que venir a estos lugares y vivir en condiciones tan precarias. ¿No habrá otra forma de vida? ”, enfatiza.
El profesor Carlos Araya quien dirige el diferenciado de Ciencias del Ejercicio precisó igualmente que junto con obtener datos sobre la dificultad medioambiental existente en el lugar, también se lograron datos sobre la expansión demográfica. “Igualmente el deporte lo vemos como una oportunidad para realizar actividad física en un periodo que ha sido difícil para todos debido a la pandemia. Hay muchos que no conocían este sector y esta actividad otorga la opción de saber las problemáticas que ocurren en materia medioambiental y de salud. Un gran porcentaje vive en Las Compañías, pero muy pocos habían venido a ver la realidad en este lugar”.
CONTEXTO EN PRIMERA PERSONA
El delegado municipal Pedro Valencia resaltó el desarrollo del diagnóstico y recopilación de información sobre los problemas en algunos sitios eriazos, principalmente por la existencia de vertederos clandestinos. “Valoramos bastante la motivación de los profesores y alumnos del colegio San Francisco Coll de recorrer estos sectores y conocer la vida en un campamento. La mayoría de los alumnos vive en Las Compañías, pero muchos no habían tenido la oportunidad de recorrer una ‘toma’. Nos interesa que la comunidad conozca estos lugares y sepa la realidad en que viven las familias que son de esfuerzo y luchan por mejorar su calidad de vida. Y la información que levantan los alumnos nos sirve como insumo para buscar alguna solución, especialmente el tema de la basura”.