Irma Sanquea Surco: “El objetivo de mis libros es dejar un aprendizaje sobre la historia de pueblos originarios”
La educadora que vive en el sector Las Compañías edita sus libros en español y aymara y en material ecológico que está pensado en los niños y la durabilidad y tuvo una aplaudida presentación en la pasada feria del libro de La Serena.
La presentación de Irma Sanqueo Surco (36) con su libro Aymar Jawari, El cóndor y el zorro no sólo sorprendió por su saludo en aymara y un reconocimiento claro a los pueblos originarios, sino que también porque sus textos tienen una particularidad: Están confeccionado en tela lavable y pensado en el cuidado del medio ambiente. “Mis libros parten desde que comencé relatando y es así como nos transmiten los conocimientos nuestros ancestros, en la oralidad y contar cuentos alrededor del fuego”, destacó tras su participación en la pasada versión de la Feria del Libro , organizada por la Municipalidad de La Serena gracias al Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Línea de Apoyo a Festivales, Encuentros y Ferias, Convocatoria 2022 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
La autora actualmente vive en la población El Toqui en Las Compañías, “que en mapudungun significa líder” y durante años apoyó la oficina de Asuntos Indígenas de La Municipalidad de La Serena”.
Su labor cultural la ha desarrollado en jardines infantiles, “y ahí me pregunté de qué forma les puedo dejar a ellos una posibilidad de continuar con esos relatos, es por ello que comencé a escribir estos libros y como son para niños se me ocurrió hacerlos con un material impermeable que fuera más resistente y ecológico y están en español y aymara, además, también realizo las ilustraciones y espero continuar escribiendo”.
¿Cuál ha sido la experiencia con los niños, sobre todo al momento de encontrarse con este tipo de ejemplares?
“En general la llegada a sido bastante buena, a los niños les gusta, además que no sólo es de tela, sino que acolchado, por lo que también se puede decir que es sensorial y los menores puedan explorar igualmente de otra forma. Es un libro multipropósito”.
¿Cómo llegó a la elaboración de este tipo de libro? ¿Observó la técnica en otro lugar?
“En algún momento observé un libro de tela y dije por qué no lo podemos hacer, teníamos las habilidades suficientes para realizarlo y en general fue como una innovación del producto hacia la visión de los pueblos originarios, los hago a pedido y con financiamiento personal, por lo que el ideal es que alguna entidad los pudiera adquirir para sacarlos en un mayor volumen”.
PROYECCIÓN EN LAS AULAS
¿Actualmente donde proyecta sus escritos?
“Realizo clases por proyectos o en jardines infantiles que me invitan o seminarios. Uno de los últimos fue un seminario para los estudiantes de historia de la Usach de Santiago que vinieron exclusivamente a este seminario y el 2023 estaré haciendo clases en dos colegios en la asignatura de interculturalidad”.
¿Percibe que cada vez más hay interés de conocer y profundizar en la lengua aymara?
“Si, de hecho, he tenido muy buena recepción de personas que no son de los pueblos originarios y están muy interesadas por conocerlo porque, además, se conectan con la historia y el aprendizaje que le deja cada uno de mis libros, donde justamente el objetivo es entregar y dejar un aprendizaje de la misma historia. Les ha gustado que sus hijos puedan retribuirse de esa forma”.
¿Cuáles son sus sueños futuros?
“Masificar los libros y que puedan llegar a más lugares y pudiesen estar en los establecimientos educacionales, tanto para la primera infancia y los menores de enseñanza básica. Me encantaría que estos productos los pudiera adquirir estos recintos”.
¿Cómo reacciona frente a la importancia que tuvo el tema de los pueblos originarios en la Convención Constitucional?
“En mi caso fui parte en lo que tuvo que ver con las consultas indígenas y la asignatura de pueblos originarios en el currículum nacional. Soy una activista social en el tema de los pueblos originarios porque muchas veces se desconoce la verdadera lucha por este segmento y cómo se insertan en los diferentes espacios, ya sea en la salud, educación y eso es lo que nosotros buscamos. Que se reconozca la sabiduría ancestral de nuestros pueblos y que es tan necesaria para nuestra vida. Por ejemplo, las yerbas medicinales”.