Carlos Galleguillos Carvajal: “El desarrollo de Las Compañías me llena de satisfacción”

El abogado y académico UCN conversó con Periódico Las Compañías y abordó los principales ejes de progreso  del sector donde  él, en su momento, fue parte de este avance. Además, profundiza en el  trabajo que deben realizar los consejeros constituyentes que serán elegidos el próximo 7 de mayo.

Para Carlos Galleguillos Carvajal, abogado y académico UCN Las Compañías no es un sector lejano. Desde su rol como jefe de gabinete del ex alcalde Raúl Saldívar fue parte de los primeros desafíos de desarrollo de la población. 

En conversación con Periódico Las Compañías, repasó parte de este rol dentro de la Municipalidad de La Serena y de la misma forma entregó sus planteamientos  de cara a la elección de Consejeros Regionales, quienes serán los encargados de trabajar en una nueva propuesta de Constitución.

Cómo  ex  Seremi de Justicia qué significado tiene  la plaza de Los Sueños emplazada  al lado de la Comisaría de Carabineros?

“Más que como seremi de Justicia, los recuerdos que me trae a mí la plaza de Los Sueños y la Sexta Comisaria de La Serena, son mis inicios en el servicio público en la Municipalidad de La Serena. Fui jefe de gabinete de Raúl Saldívar cuando fue electo alcalde y uno de los primeros desafíos fue proyectar y desarrollar los distintos sectores de la comuna que de alguna manera estaban postergados. La Serena mirada hacia Chile por la Avenida del Mar, pero en sus poblaciones no había desarrollo y progreso y ésta (plaza) fue uno de las primeras obras importantes (…) aquí había una cancha de futbol, donde había un clamor de la ciudadanía por contar con una Comisaría  y al mismo tiempo se construyó al lado una plaza de Los Sueños como proyectando el desarrollo que iba a tener este importante sector de la comuna”.

-Desde ese momento hasta la actualidad, ¿Cómo ha crecido el sector de Las Compañías?

“Raúl Saldívar y la gestión de la municipalidad de La Serena se enfocó en desarrollar la pavimentación de sus calles, las soluciones habitacionales. Se logró construir un hermoso parque que hoy día la gente practica deporte, también se construyó un tercer consultorio, el Puente Zorilla, se desarrolló la inversión privada a través de los supermercados. Se generó el proyecto que hoy día nos permite contar con un Polideportivo. Para mí todo el desarrollo de Las Compañía me llena de satisfacción de haber sido parte de esta gestión, porque nosotros precisamente lo que proyectábamos para la comuna y para este sector particular era precisamente consolidar un sueño de integrar a la gente”.

  • ¿Puede llegar a ser en algún momento Las Compañías una comuna?

“Es importante que se vayan desarrollando nuevas comunas, pero una comuna para poder concretar ese anhelo, ese sueño de lograr hacerlo, tiene que tener sin duda la generación de recursos propios para efecto de poder generar un funcionamiento adecuado, que haya pago de contribuciones, que exista desarrollo empresarial, en algún momento se pensó que acá donde se hace la celebración de septiembre podría ser un barrio industrial, lo que permitiría que las empresas tributen y permitan el desarrollo de un sector tan importante como lo es Las Compañías. La autonomía de generación de recursos es un factor principal para apostar a generar la posibilidad de constituirse en comuna”.

AUMENTAR LA SENSACIÓN DE SEGURIDAD

  • A pesar de todas las obras que se han construido a lo largo del tiempo, Las Compañías sigue estigmatizada con la delincuencia, para usted, ¿Cuáles deberían ser los ejes de trabajo para aumentar la sensación de seguridad de la población?

“Es lamentable que se estigmatice a ciertos sectores porque aquí está la gran fuerza trabajadora que empuja el desarrollo de la comuna de La Serena. La seguridad no sólo pasa por contar con mayores espacios para las policías, mayores facultades para ellas, sino que también porque las instituciones doten de mayores competencias, me refiero al Ministerio Público que es una institución que está resguardadas en la Constitución, pero que hoy día su rol está diseñado para hacer la persecución penal, ponerse del lado de las víctimas, sin duda ese rol no se cumple porque está muy alejado de aquello que son víctimas de delitos, se demoran mucho en la persecución penal, la víctima siente un desamparo, no logra de alguna manera saber qué pasa con el proceso de su casa y eso es una instancia que hay que mejorar.

También hay que mejorar el sistema carcelario, hoy día los delitos se cometen desde la cárcel hacia afuera, la cárcel no es un lugar donde las personas se vayan a reinsertar a la sociedad y por lo tanto es un factor que tenemos que tener presente. La seguridad social, me refiero a mejorar la salud, las pensiones, la vivienda es un factor que contribuye a la seguridad pública que en todos los países donde se ha desarrollado y se ha trabajado bien estos factores permitan que exista una mejor calidad de vida y menos personas que de alguna manera tomen el camino del delito”. 

-¿Cuál es la importancia de la descentralización en la toma de decisiones desde el punto de vista económico?

“La descentralización no sólo es tema nacional, no solo Santiago es el centro de Chile, sino que también dentro la región el resto las comunas siente que La Serena es el centro de la región y en una misma comuna se siente que se privilegia a un sector por sobre el otro, claramente el desarrollo territorial y la población que tiene los sectores en La Serena, me refiero a La Pampa, La Antena, el sector rural y Las Compañías, tienen que tener un rol prioritario porque es precisamente aquí donde las personas desarrollan su vida, aquí están los establecimientos educacionales, la vida laboral, también se desplazan a otros sectores, pero claramente no tiene que ver con lo constitucional, pero una visión de ciudad urbana tiene que enfocarse al desarrollo de todos los territorios de una manera equilibrada, no solamente potenciar aquello que se ve por ejemplo desde la perspectiva del turismo para afuera, sino que la calidad de vida tiene que ser lo más integral posible”.

NUEVO PROCESO CONSTITUYENTE

  • ¿Cuál es la diferencia de este segundo proceso constitucional?

“Creo que el proceso anterior no fue desarrollado de una manera con la importancia que tiene un poder del Estado, no solo tenemos el poder legislativo y judicial, el poder constituyente es un poder del estado y la relevancia que tiene es mayúscula. La relevancia que tiene es que desde la Constitución se construye la sociedad y por la tanto yo creo que el proceso anterior no tuvo la seriedad adecuada y eso yo creo que no contribuyó, además de un texto demasiado extenso y la Constitución no es para consagrar todo en ella.

Hoy ida la Constitución hay que trabajarla con responsabilidad, seriedad, con nuestras tradiciones, nuestros emblemas patrios, la separación de poderes y enfocarse en aquello que es importante, los principios, los valores, las normas jurídicas, las instituciones, pero sobre cambiar de un Estado liberar subsidiario a un estado social y democrático que permita cambiar los derechos sociales, me refiero a la salud, educación, las pensiones y a la vivienda, yo creo que si uno prioriza dentro de los derechos sociales el estado puede ir mejorando la condición de vida de las personas que viven en una sociedad que quiere convivir”.

  • ¿Cuáles son los ejes que para usted deben estar en la propuesta de nueva Constitución?

“Hay que referir al sistema político, debemos modernizar el sistema político chileno, terminar con la atomización, sino que de alguna manera que exista una mayor coherencia para la toma de decisiones. Segundo, debemos trabajar en la consolidación de un estado social democrático de derecho, consolidar los derechos sociales priorizando aquellos que mencioné, es necesario modernizar algunas instituciones como lo es el Ministerio Público para los temas de seguridad, Carabineros, la Policía de Investigaciones, el Tribunal Constitucional y sobre todo lo más relevante de todo es precisamente entender que la Constitución es la base para poder mejorar.

He escuchado a muchas personas que tienen decepción, frustración, muy justificada porque llevan esperando 50 años por un cambio a una realidad de desigualdad y postergación que sienten que la seguridad ya no es un tema para las autoridades y sienten que la Constitución no tiene nada que ver con esto y yo le digo la Constitución es el primer paso para ir mejorando hacia el futuro, porque sienta las bases de nuestra institucionalidad”.

Galleguillos Carvajal realizó un llamado a la comunidad de la región de Coquimbo a forma parte del proceso del próximo 7 de mayo, recordando que las elecciones de Consejeros Constitucionales se realizarán con voto obligatorio.

“Cuando uno se margina de un proceso finalmente quienes sacan mayor ventaja son aquellos que hacer mal ejercicio del poder, es decir, aquellos que cometen abusos, no sólo del sector público, sino que también de aquellos empresarios inescrupulosos que se coluden.  Aquellos que miran con desdén el progreso, la educación de nuestros ciudadanos, entonces para frenar eso si duda que la norma jurídica y particularmente la Constitución que es la más importante es el primer paso para avanzar hacia una sociedad más democrática, que respeten a las personas, que tenga mayores niveles de justicia social, mayores niveles de igualdad y de seguridades y certezas”, cerró.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *