Patrocinan proyecto de reciclaje de aceite vegetal que combina lo social y tecnológico
La iniciativa de innovación se sustenta en una economía circular y en la producción de biodiesel con un sistema automatizado, a partir del residuo líquido reciclado que aportará la propia comunidad.
En Las Compañías entre la basura que recogen los camiones recolectores un porcentaje lo integran botellas que contienen aceites vegetales que las familias ocupan en sus alimentos. Esto ocurre en el mejor de los casos, porque un porcentaje de personas los arroja al sistema de alcantarillado con el serio peligro de la saturación.
De hecho, en la Villa Portal de Elqui del sector La Florida sus habitantes han sufrido en carne propia la obstrucción de los ductos al extremo de colapsar. El informe de la sanitaria fue contundente. Estableció que entre los contaminantes que gatillaron la emergencia estaba la presencia de aceite vegetal que se arrojaba por los ductos.
Es por ello que sus habitantes; que en paralelo integran una agrupación ambiental que funciona hace 14 años; están expectante con el proyecto piloto que está patrocinando la Municipalidad de La Serena que apunta al reciclaje de este residuo y donde los residentes tendrán un papel clave.
Enrique Álvarez integrante del Departamento de Aseo Ornato y Medio Ambiente del municipio serenense destaca que la iniciativa de innovación apunta a la producción de biodiesel, a partir del aceite reciclado de la comunidad con un sistema automatizado, propuesta creada por el ingeniero civil e instrumentista en automatización industrial y con un master en negocios, Nelson Cifuentes. “El objetivo es que los propios vecinos puedan acopiar aceite comestible. Sabemos que hoy en día tienen un mal lugar porque quedan en el lavaplatos o los más ecológicos lo dejan en una botella, pero igual se lo entrega al camión recolector y van a parar a un lugar que contamina como es el relleno sanitario. Es por ello que queremos potenciar este proyecto y se unan los vecinos”, sentenció.
Álvarez ejemplifica que mensualmente en una casa se generan alrededor de tres litros de aceites que los usuarios botan o arrojan por el sistema de alcantarillado. “El objetivo es la gestión del biodiesel que es uno de los tantos beneficios del aceite. Es pionero en la Región de Coquimbo y por eso nos interesa echarlo a andar este año. Por mí estar trabajando en septiembre a full (…) Lo conoció (el proyecto) el alcalde Roberto Jacob y estamos en la etapa de decirle a la gente que puede comenzar a recolectar los aceites”, complementó.
El profesional agregó que en una primera etapa serán apoyados por los integrantes del grupo ambientalista Portal de Elqui del sector La Florida, además del comercio de la Avenida del Mar, a través de Barrio del Mar donde ya se tiene validado los negocios que se unirán.
Ana María Alvarado del Departamento de Aseo Ornato y Medio Ambiente perteneciente a la dirección de Servicios de la Comunidad de la Municipalidad de La Serena concuerda que este proyecto es clave luego que comparte que el aceite es uno de los residuos más contaminantes y que actualmente en la zona no existe una alternativa económica para lograr reciclarlo. Explica que si bien existen dos empresas que hacen retiro gratuito desde los 20 litros, pero se envía a Santiago o simplemente se elimina. “La innovación que presenta la empresa de don Nelson Cifuentes es un trabajo social, donde el vecino, aparte de entregar el residuo, recibirá el beneficio del biocombustible (…) Si logramos que este tipo de iniciativas crezcan en la comuna y motiven a más personas, tendremos generación de empleos sostenida en el tiempo. La idea es, como lo planteó el alcalde Roberto Jacob Jure, de tener una cuidad, sostenible y sustentable”, subrayó.
ENLACE FUNDAMENTAL CON LAS COMUNIDADES
Nelson Cifuentes profundiza que la contaminación que produce un litro de aceite sobre mil litros de agua es perjudicial no solamente para el mar, donde mayoritariamente van todos los residuos. “Es por ello que surge la necesidad de tratar estos elementos pensando en una economía circular que aborda lo social, económico y ambiental”, remarca.
Detalló que en lo social ayuda a tener un beneficio para la comunidad, en lo ambiental minimiza el impacto de los residuos en el entorno, mientras que en lo económico crea un ciclo de trabajo en la medida que este producto se trate, procese y reutilice. “El proyecto está sustentado en lo social y la tecnología. En lo que pudiéramos utilizar del medio y en este caso, específicamente es el aceite porque se usa en las funciones domiciliarias y alimenticias comerciales. Además, porque no se dispone de un tratamiento local en la ciudad. Se lleva a Santiago, se procesa, exporta o reutiliza en el sistema industrial, pero no queda nada en la zona donde procede”, sentencia.
Cifuentes recalca que en este proyecto el municipio serenense juega un papel relevante, “en el sentido de integración y articulación de todas las agrupaciones sociales. Está íntegramente relacionado con la comunidad que lo hace sustentable. Sin ellos no se podría reunir estos aceites. Es un piloto único hecho completamente en Chile y específicamente en la Región de Coquimbo, lo que nos debería enorgullecer y donde la tecnología se mezcla con lo social que es fundamental porque es el aporte inicial”, manifiesta.
La iniciativa contempla una serie de capacitaciones que se postergaron por el impacto de la pandemia, además de adiestramiento y un programa de seguimiento. “En esto el municipio juega un papel trascendental, sin ellos esto no se puede llevar a cabo porque las comunidades deben aprender a creer y tener más conciencia y para ello se les debe educar… Este proyecto es para todas las juntas de vecinos de La Serena y con ello hacer más sustentable el medio ambiente por lo que invito a la comunidad a trabajar en este piloto que maneja un residuo, pero en el futuro se podrían hacer otros prototipos automáticos para manejar metales, cartones y plásticos”, enfatizó.
Felipe Hernández, encargado del área técnica del proyecto puntualiza que una de las mayores ventajas es que se trata de un sistema automatizado, “nosotros solamente le daremos el inicio para que se active y funcionará sólo. La idea es tener un recipiente con unos mil litros. El estanque del prototipo utiliza 150 litros y luego pasará a otro recipiente que es el reactor donde existirá un sistema de recirculado para obtener el producto que serán unos 50 a 60 litros de biodiesel aproximadamente y a parte se logrará glicerina que es un producto importante en un periodo de 1 a 2 horas. El aceite debe estar lo más limpio posible, pero igual tenemos acondicionada la máquina para que pase por un filtro”, detalla.
Actualmente están en una etapa de pruebas y ajustes del prototipo en las dependencias del Instituto Profesional Juan Bohón de La Serena, donde ambos estudiaron.
INICIATIVA ESPERANZADORA
Soledad Sierralta León, es presidenta del grupo ambientalista Portal del Elqui del sector La Florida y admite estar esperanzada con el proyecto que conoció personalmente. Actualmente están a la espera de la construcción del radier donde se instalará el recipiente para mil litros y se depositará el aceite que recolectarán entre los vecinos. “Ya tenemos 120 bidones para comenzar a repartirle a las familias y esperamos llegar a unas 350 personas para que reciclen los aceites de las frituras”, precisa en el espacio donde funciona la organización y que le fue entregado en comodato.

Reconoce que el marcado interés por la propuesta es porque han vivido el efecto de la contaminación en carne propia. “En un momento comenzó a salir mal olor, llamamos a la empresa sanitaria y nos dijo que el problema es porque la gente tiraba los aceites al alcantarillado y se comenzó a tapar hasta que llegó un momento que colapsó”, precisó.
Es por ello que dice estar expectante con el plan piloto. “Al existir un vin donde se recolecte el aceite, una empresa que lo retire y convierta en biodiesel ya es un proyecto más completo y que tiene más cuerpo y está la esperanza que se mantenga en el tiempo. Todos nos vamos a involucrar e integrar el máximo de gente. Nos interesa que resulte porque será un gran apoyo a la comunidad”, manifestó con optimismo.

Un gran proyecto comunitario,que nunca se pudo concretar