Cía Rock potencia sus capacidades musicales en Las Compañías
La agrupación surgió como una necesidad de los músicos del sector para generar espacios para mostrar el arte que cada uno desarrolla.
El año 2009 nueve compañeros de curso del colegio Padre Coll deciden comenzar con Cía Rock. Una organización que nació para llenar la falta de espacios artísticos que carecía el sector Las Compañías. La agrupación comenzó destinada al rock, pero con el paso del tiempo se han ampliado a todo tipo de música.
Cuenta con personalidad jurídica desde 2011 y es dirigida por Bastián Ibacache, quien reconoce que como sociedad falta más transformarse en gestores activos “lamentablemente eso influye en que se delega la gestión solo en un grupo pequeño. De hecho en nuestra organización de 25 inscritos, solo cinco somos los que gestionamos. La idea es que sea más orgánico, un trabajo en equipo”, destaca a PeriodicoLacompania.cl
En cuanto a los factores que influyen en la apatía para transformarse en activos gestores, Ibacache indica que “no necesariamente la edad es un factor. Creo que tiene que ver con despolitización de un porcentaje de la juventud y la sociedad. Entiendo la política como agente social, en ello comprendemos que las instituciones no nos van a venir a buscar, por eso es muy necesario gestionar y debemos estar organizados para avanzar de forma colectiva”, remarca.
VITRINA ARTÍSTICA
Recalca que como entidad se enfocan en la búsqueda de espacios para mostrar el trabajo de la agrupación. “En eso nos diferenciamos de por ejemplo el sindicato de músicos. Ellos buscan profesionalizar la actividad desde el prisma legal laboral y derechos de los músicos. Es una función fundamental, es por eso que también nos hemos reunido con ellos”, puntualiza.
Es crítico de la falta de espacio en Las Compañías. El integrante de la entidad asegura que en este territorio los espacios nunca han estado abiertamente, “hemos tenido que gestionarlos. Generalmente los espectáculos están destinados a estilos más populares como la cumbia o rancheras. Lo óptimo sería complementar los estilos, sin olvidar que por ejemplo las agrupaciones andinas son un eje importante en el sector”, puntualiza.
Es por ello que aboga por la generación de más espectáculos más seguido en el tiempo. “ Eso daría rotación a las bandas como también en diferentes lugares”.
DISPUESTO A PARTICIPAR
Ibacache insiste que están dispuestos a trabajar con distintas organizaciones como con el centro del Sename que está en el sector El Olivar. “Hacer una alianza que permita a los jóvenes desarrollarse en la música sería una muy buena oportunidad. Podría generase la musicalización de los escritos de los jóvenes y nosotros musicalizarlos, sería una experiencia positiva para todos”, remarca.
El 27 de octubre de 2018 estarán presentes en el Festival Rock a la Calle financiado con fondos Gore. En su quinta versión contará con músicos andinos, punk rock, reggae, hip hop y trova.
La actividad se efectuará en la plaza San Bartolomé y se reunirán desde las 16:00 horas artistas como Paisano, Chaymanta, Los Reprimidos, Matiah Chisnasky, Tribal Astoria, Algo pa`la mente, Como Comer Piedras y Tata Barahona.
Ibacache indica que por estos días espacios públicos para músicos regionales, “en las radios es complejo pues en tiempos en donde abunda el reggaetón, es escasa la posibilidad para artistas regionales y de la música que nosotros hacemos”.
Es por ello que formulan la invitación a los músicos, independiente a acercarse a la agrupación “ y formar parte de esta entidad, el objetivo es poder colaborarnos entre todos”, enfatiza.

			
