Dando Cara: rimas ambulantes por las calles de Las Compañías

El grupo de rap fusión será uno de los protagonistas del largometraje documental “Desde el Otro Lado del Río”.

Martín Tapia I.

Tocar en distintas plazas del sector y “el callejeo en el buen sentido” es lo que define la esencia de Dando Cara, una banda de rap fusión originaria de Las Compañías, que desde el año 2016 busca crear un estilo de música distinto que demuestre en su contenido que el arte urbano y el hip-hop no son sólo letras sobre ego, drogas y competencia.

Respecto a cómo comienza su historia, el vocalista del grupo Luis Alarcón (Lolo) cuenta que “nos conocimos a través de amigos en común y algo surgió, como una conexión callejera por decirlo de algún modo, ya que todos los de la banda nos movemos a pie o en bicicleta por la ciudad y esto es algo que se expresa también en nuestra música, porque la mayoría de nuestras canciones han sido creadas en alguna plaza, después de compartir e improvisar”.

Grupo Dando Cara

La experiencia de tocar y compartir en distintos espacios públicos, según cuenta Lolo, les ha permitido “conocer muchos lugares y tipos de personas en este enorme sector y creemos que esa es la mayor riqueza que hemos ganado haciendo esto, la relación que tenemos con las plazas y los cabros que viven aquí”.

“TODOS PARA UNO Y UNO PARA TODOS”

Para Alarcón, hay una forma de ser que representa a las personas que viven en Las Compañías y esto es “la picardía de la gente, la cercanía y amistad que existe entre ellas; la identidad de acá se traduce a ir por la calle y escuchar un grito, un saludo entre dos conocidos y ver que se expresa mucha alegría con ese gesto. Los vecinos de aquí ven todo muy en conjunto y si uno está mal, la mayoría de la comunidad lo apaña; incluso ellos hacen más por sus pares que cualquier autoridad o institución, porque en este lugar la cosa funciona en base al ‘todos para uno y uno para todos”

Miembros del grupo en las grabaciones del documental “Desde el Otro Lado del Río”

Respecto a la criminalización que sufre permanentemente este sector, él explica que “la delincuencia está en todos lados, pero aquí siempre le ponen más color porque en este lugar vive mucha gente distinta; entonces las personas siempre hablan de las cosas malas que ocurren acá y nunca de las buenas. Si bien Las Compañías tiene su lado negativo, que está marcado hace muchas generaciones, también tiene otra parte que es mucho más importante, pero no se logra ver por toda la estigmatización que existe”.

LA MÚSICA COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA

Para Luis, una de las cosas más importantes que existe para luchar contra estos prejuicios es la música que nace de este sector, ya que “es una herramienta educativa que ha servido para que los jóvenes como nosotros puedan surgir en los sectores vulnerables y esto no se da solamente en colegios u otras instituciones educacionales, porque también se ve en los cabros que no estudian o que desertaron del sistema. Por ejemplo, acá se ha visto cómo la música andina es el estilo que más ‘pega’ en la comunidad e incluso existen barrios de personas rescatadas de la droga o la delincuencia que han participado en pasacalles, dando una alegría a sus vecinos y generando interés para que más personas participen de la música, que para mí es el pilar que sostiene a gran parte de este territorio”.

En relación a lo anterior, Lolo cuenta que “existe un mensaje dentro de las canciones de Dando Cara y este es vivir en base al respeto y la honestidad; nunca diremos algo que no vivamos y nunca mostraremos algo que no tenemos. Eso es lo que expresamos, el ‘no cuentiarse’, el entregar respeto a los demás y ser un aporte para ellos, porque si alguien necesita ayuda de nuestra música, allí estaremos, a favor de la comunidad que nos ha visto crecer”.

Miembros del grupo durante grabaciones del documental

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *