Espacio Amigable refuerza preocupación por temas de interés de los adolescentes
Es impulsado por la Corporación Municipal Gabriel González Videla en cuatro Cesfam de la comuna de La Serena y, en tiempos de pandemia, a través del sistema online, se ha convertido en un apoyo clave en materia de sexualidad y prevención.
Sofía Cortés el 2019 enfrentó un problema de salud mental que la complicaba y se entrevistó con una sicóloga del Espacio Amigable del Cesfam, Raúl Silva Henríquez de Las Compañías. La respuesta a su inquietud fue inmediata y logró comprobar, en la práctica, los alcances de la iniciativa que había conocido a través de charlas. “Es distinto escucharlo y sentirlo en experiencia propia, es por ello que es importante asistir al programa”, confesó.
La joven vive en el sector de Las Compañías y cursa primer año de Ingeniería Civil Ambiental en la Universidad de La Serena. Su primer acercamiento con la iniciativa que implementa la Corporación municipal Gabriel González Videla, con fondos del Ministerio de Salud, fue por reuniones en el Consejo Consultivo Adolescente, donde participaba desde el 2018, representando a su ex colegio (Saint John’s School). “Concurrí con un poco de nervios, porque era una experiencia nueva, pero todo se fue dando de buena forma y es entretenido aprender sobre prevención de drogas y alcohol y embarazo adolescente”, detalla.
Sofía no oculta que la sexualidad y la reproducción son materias difíciles de hablar, incluso con los padres. “Creo que es más fácil cuando uno lo hace con compañeros”, advierte.

Lorena Moraga, matrona y encargada del Espacio Amigable del Cesfam Raúl Silva Henríquez de Las Compañías, destaca que, en La Serena, el programa funciona en cuatro Cesfam (Juan Pablo Segundo y en el propio Raúl Silva Henríquez, en Las Compañías; Dr. Emilio Schaffhauser, del área céntrica y en el Pedro Aguirre Cerda del sector La Antena).
En dichos recintos, la iniciativa se lleva a cabo en un área reservada y cómoda para adolescentes de entre 10 y 19 años. Partió hace 5 años en la capital regional como una necesidad de entregarle apoyo a los jóvenes, teniendo en cuenta que sólo hasta los 6 años poseen control del niño sano, “y de ahí quedan un poco a la deriva. Es por ello que la idea es continuar la atención en diferentes patologías y áreas”, enfatiza la profesional.
Tiene la particularidad que funciona regularmente entre las 17: 00 y 20: 00 horas, como una forma de que los jóvenes no falten a su colegio y para que tampoco se encuentren con los adultos.
DESCONFIANZA INICIAL
Francisco Fredez es matrón y también integra el Espacio Amigable del Cesfam Raúl Silva Henríquez y valora positivamente la respuesta de los jóvenes. “Al comienzo tuvimos bastantes dificultades, porque son temas (sexualidad) que no siempre se pueden hablar de una manera directa y depende mucho de los estilos de familia al que pertenezcan los adolescentes”.
Sin embargo, estima que, gracias a las diferentes intervenciones y controles realizados en colegios, se ha logrado que, a medida que pase el tiempo, el acercamiento y aceptación sea cada vez mayor. “El enfoque está direccionado a la educación de los embarazos no deseados como también la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y, al entrar en confianza, empieza a aparecer otro tipo de elementos y es ahí donde hacemos las derivaciones correspondientes”.

Josefa Sepúlveda igualmente es matrona y se incorporó al Espacio Amigable hace menos de un mes en el Cesfam Pedro Aguirre Cerda. Desarrolla su labor a través de teletrabajo y las atenciones se se han concentrado mediante video llamadas y mensajes de WhatsApp.
La profesional reconoció que últimamente ha existido un aumento de los embarazos no planificados, aunque aclaró que no en el caso de los adolescentes. “Los jóvenes se han mantenido con sus métodos anticonceptivos. De hecho, están bien preocupados de prevenir el embarazo y las infecciones de transmisión sexual”.
CONTINUIDAD ASEGURADA
Aunque Josefa admitió que la pandemia ha afectado el trabajo personal con los jóvenes, sí subrayó que este segmento se maneja bastante bien con las nuevas tecnologías, lo que ha llevado a una continuidad del programa. “Lo que nos ha afectado es la participación juvenil, porque no podemos hacer actividades masivas y sólo se han efectuado conversatorios on-line”, señala.
En todo caso, Francisco resalta que, a pesar de las limitaciones de la crisis sanitaria, el balance del programa ha sido satisfactorio. “Los jóvenes agradecen que tengamos estos espacios, sobre todo, por la flexibilidad con la que contamos, enfocado en el tema de horario y reserva”.
Lorena Moraga igualmente destaca la apertura y diversidad de la propuesta. “Es importante destacar que está abierto a todos los jóvenes con diferente inclinación sexual, porque han llegado bastantes pacientes que no se atrevían a venir, pero lo hacen porque saben que no tendrán ningún tipo de discriminación y se sienten acogidos y porque, además, encontrarán profesionales súper comprometidos que los ayudarán y apoyarán”.
APOYO DE DIFERENTES CANALES
En tiempo de pandemia se utilizan todas las redes sociales para llegar al público adolescente. Incluso, se cuenta con una revista, denominada Mi Espacio, que va en su segundo número, tanto en formato impreso como digital, donde se puede encontrar una serie de reportajes, teléfonos del programa y el nombre de los profesionales. “La idea es que a los jóvenes que se atienda se le envíe la modalidad virtual y, cuando acceden a los centros de salud, se les entrega la de papel”, recalca Lorena Moraga.
La publicación aparecerá cada dos meses y la profesional destaca que lo clave es que los protagonistas de la revista “son líderes comunitarios que han participado en el programa (Espacio Amigable) durante bastante tiempo, entregando su propia su propia experiencia en la iniciativa”.
Catherine Carrasco es enfermera y encargada del Espacio Amigable en el Cesfam Juan Pablo Segundo de Las Compañías. Además, está a cargo de la aplicación del control de salud integral adolescente. Puntualiza que su aplicación, a través de una entrevista a los jóvenes, le permite establecer factores de riesgo específicos, “que puedan llegar a ocasionar problemáticas de salud de corto, mediano o largo plazo en los jóvenes y pesquisarlo de una forma temprana y oportuna que nos permite que esto no se transforme, en el futuro, en un problema de salud importante para el adolescente”.
Asimismo, se realiza una evaluación de examen físico, la que, en tiempo de pandemia, no se está ejecutando. “El control se está efectuando en forma remota y en contacto telefónico con los usuarios, donde se realizan educaciones, consejería, orientaciones y derivaciones a otros profesionales, en caso de ser necesario”.
Para ello pueden llamar a los fonos de los respectivos Cesfam, de lunes a viernes, en horario de 08:00 a 16:00 horas o igualmente a los contactos del programa Espacio Amigable, de lunes a viernes, en horario de 17:00 a 20:00 horas.

Una invitación similar efectúa la psicóloga Lucía Bruna, quien lidera el programa Espacio Amigable de los Cesfam Emilio Schaffhausser y Pedro Aguirre Cerda. “La idea es invitarlos a solicitar horas en el programa. Nos pueden ubicar a través de Instagram o WhatsApp”.
Sofía admite que es vital que el programa tenga un mayor conocimiento en la población. “Si hubiera más difusión del Espacio Amigable, los adolescentes ya sabrían de él, pero hay mucha gente que no lo conoce. Y es importante, porque acá se enseña, se habla y están los especialistas para conversarlo”.
