Elena Bolados: “Las personas comunes y corrientes somos las que pasamos las carencias del sistema”

Tras su trabajo de ocho años en el voluntariado de Padres y Niños Oncológicos, conoció la realidad en primera persona de las dificultades que tienen que sobrepasar las familias para optar a un tratamiento. Es desde esta vereda que decidió postularse por un cupo para la Convención Constitucional.

Han sido meses extenuantes para los candidatos independientes que optan por ser parte del órgano redactor de la nueva carta fundamental. Un proceso que comenzó con la búsqueda del patrocinio de las candidaturas en donde el apoyo de la población fue fundamental.

El tiempo corre y ya queda menos de un mes para una de las elecciones más grandes a nivel nacional y que es catalogada como histórica. En la Región de Coquimbo, distrito 5, son siete cupos para la Convención Constitucional, uno de ellos escaño reservado para los pueblos indígenas.

Con Elena Bolados, damos inicio al Ciclo de entrevistas “Mirada”. Un espacio en que Periódico La Compañía entrevistó a cada uno de los candidatos que tienen una vinculación con el sector de Las Compañías y que buscan optar por un cupo de representación popular este próximo 15 y 16 de mayo del 2021.

UNA LUCHA POR LA SALUD

Elena Bolados tiene 54 años y actualmente se desempeña como auxiliar de Laboratorio en la Universidad Pedro de Valdivia. Es madre de tres hijos y admite que jamás se imaginó ser parte de una elección histórica. “La verdad es que llevo ochos años en un voluntariado de la organización de Padres y Niños Oncológicos y durante este tiempo he conocido la realidad niños que tienen que salir de nuestra región a buscar un tratamiento a Santiago. Lo difícil que es dejar su hogar y seguir un tratamiento tan delicado y doloroso para el niño y la madre. También he visto como hemos normalizado los bingos, completadas y rifas, para poder salir adelante como familia y tratar de que el niño tenga lo necesario”.

Desde hace ocho años Elena forma parte de un voluntariado de la Organización de Padres y Niños Oncológicos

¿La salud es el principal tema a defender en la Constitución?

“El tema que más he tratado ha sido la salud, pero me he dado cuenta que este conlleva con la educación porque cuando lo niños regresan de Santiago tienen que nivelar a la par con sus compañeros. También tiene que ver con la alimentación, la vivienda, porque algunos viven allegados. Es por ello que aspiramos a una salud de calidad, integral y universal para todos”.

-¿Qué significa ser de Las Compañías y representar al sector en la Constitución?

“Nos damos cuenta que el real problema que tenemos actualmente es que las autoridades que nos representan en el Congreso perdieron la conexión con la gente. Vienen y buscan los votos. Por ejemplo, en las ferias, se iban y se desconectaban totalmente de las personas que representaban. En mi caso, vivo en este sector, pago dividendo. Soy papá y mamá de mis hijos y le estoy dando educación profesional a ellos a través de una beca, porque con mi sueldo ético sería imposible darles educación a los tres. Represento a muchas mujeres que salen en la mañana a las 07:30 horas a tomar dos locomociones para llegar al trabajo. Mis padres son adultos mayores que ganan una pensión miserable y vi las condiciones en que mi sobrino falleció (de cáncer). Murió por no tener una salud acorde a lo que necesitaba un niño de tres años con cáncer. Es por ello que hay mucha gente de Las Compañías que se identifica con mi historia de vida. Las personas comunes y corrientes somos las que pasamos las carencias del sistema”.

-¿Qué le dices a quienes creen que por ser parte de la Convención Constituyente significa ser un político?

“He recorrido diferentes sectores y cuando uno se acerca a las personas a entregar un flayer inmediatamente están muy enojados con los políticos, te tratan como políticos. Nos dicen que vamos a buscar el voto y después se irán, hasta de ladrona me han tratado, por lo que ha sido muy difícil. Pero, jamás he militado en un partido político. Pero, estoy consciente  porque en estos ocho años me he reunido con políticos y me hace ser parte de la política, buscando soluciones a las necesidades de las personas. Pero, cuando le explicas a las personas lo que has venido realizando ahí como que te escuchan y te pregunta si es independiente o va por un partido. Estamos viviendo en medio de una desconfianza terrible de los ciudadanos”.

-¿Es el momento de que la población participe en la próximas elecciones?

“Después del estallido social la gente estaba muy comprometida con ir a votar, pero ahora he visto que dicen que no irán a sufragar por todo lo que estamos viviendo (pandemia). Nos da miedo salir a la calle y contagiarnos, sobre todo como está la salud en nuestra ciudad…Pero siempre he dicho que debemos ser personas opinantes”.

-¿Qué significó lograr el objetivo de juntar las firmas para el patrocinio de la candidatura?

“En su momento llamé a las personas una por una y les explicaba que iba como candidata y les indicaba que necesitaba el patrocinio de todas ellas y fue subiendo el apoyo… He visto fallecer tantos niños y familias que han quedado destruidas y el hecho que sea un aporte es grandioso”.

-¿De ser electa, estas dispuesta a mantener al tanto de lo que hagas?

“En tiempos de la crisis social como organización llamamos a cabildos y fue tan interesante juntarnos ocho organizaciones sociales y cada uno con sus problemáticas y yo vivía la problemática del cáncer sin saber que había tantas enfermedades y problemas. Pero, no éramos visibilizados”.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *