Alumnos del Colegio Americano participan en taller “Peques Constituyentes” del Museo Histórico Nacional
La instancia tiene como objetivo que niños y niñas puedan escribir su propia Constitución y de esta forma ser parte de este proceso histórico. El taller que está en su fase piloto se impartirá a nivel nacional y tuvo como primer grupo al establecimiento educacional del sector de Las Compañías.
El pasado de 25 de octubre, Chile vivió un proceso histórico. Más de 7 millones de personas concurrieron a las urnas a expresar su opinión a través de un voto con respecto a escribir o una nueva Constitución.
Con el total del 100% de las mesas escrutadas la opción Apruebo se impuso con un 78,27% ante un 21,73% del Rechazo.
Desde el mes de octubre los nombres de candidatos para ser parte de la Convención Constituyente, órgano encargado de escribir la nueva Carta Magna, comenzaron a surgir. Desde abogados, músicos, ingenieros, profesores y personas de las diferentes áreas de la sociedad iniciaron una campaña para lograr obtener un cupo y poder plasmar sus ideales en esta nueva Carta Fundamental.
Frente a este panorama el Museo Histórico Nacional, decidió realizar el taller “Peques Constituyentes”, el cual es parte del programa “Peques Históricos”, que nació pensado en el trabajo con la infancia.
“Un trabajo con la infancia más sistematizado, constante y a largo plazo creamos el programa “Peques Históricos” que busca generar un espacio para la comunidad infantil, donde puedan opinar, reflexionar, nos cuenten sus sueños, y puedan hacer actividades recreativas”, expresó Kareen Standen profesional del área de Educación, Mediación y Ciudadanía del Museo Histórico Nacional.
Esta labor nace de la idea de visibilizar el relato de los niños, niñas y adolescentes frente a este proceso. “Por qué nos importa trabajar con la infancia en el área, porque a través de los años ha sido bastante invisibilizada en los relatos, podemos ver lo que pasó en estallido social, en la violencia, el abuso, por lo que vemos necesario generar un espacio en donde motivemos y visibilicemos a los niños. Que no sólo sean sujetos de protección, sino que como sujetos de derechos. Y uno de los derechos es opinar, ser escuchados y participar. Desde ahí surge “Peques Constituyentes”, la idea es que este taller genere un espacio y una participación con respecto a este proceso históricos”, explicó Standen.
“Si uno piensa en esta elaboración de una nueva constitución se habla en cabildo y los constituyentes estamos hablando todos de un mundo adulto, no hay un espacio que esté considerando la opinión de los niños, que permita saber lo que ellos están pensando”, precisó la profesional del Área de Educación, Mediación y Ciudadanía.
Actualmente el programa “Peques Constituyentes” está en su fase piloto, por lo que está en constante actualización producto de la contingencia que vive el país en este momento tras la elección de los 155 convencionales constituyentes.
COMUNA PIONERA
Este espacio, que se realiza de manera virtual, busca que los niñas y niños puedan expresarse y soñar cómo les gustaría vivir. La idea es que participen alumnos y alumnas de todo el país, pero partió en la Región de Coquimbo, siendo el Colegio Amercicano de Las Compañías el primer establecimiento en formar parte de este taller.
“Hacemos visitas virtuales ahora en pandemia y nos contactamos con distintos colegios y ellos también porque tenemos una programación que difundimos en la página web de ese contacto que hemos tenido con profesores de La Serena supimos del profesor Rodrigo y le plantemos la idea. Son 10 alumnos de sexto básico y también tiene que ver con motivación, ya que no lleva nota, sino que son niños que están haciendo una actividad extraprogramática”, recalcó Standen.
PUBLICACIÓN DE SUS CONSTITUCIONES
El taller está compuesto de dos sesiones de una hora cada una en donde los niños y niñas elaboran su propia constitución y sus propios artículos. “Es muy libre y toma en cuenta la realidad en que se encuentran, por lo que nos encontramos con artículos como ‘yo quiero que el Estado cuide a los animales’, ‘yo quiero que Estado proteja que todos los niños puedan tener acceso a clases de música”.
La idea es que además de que los niños se queden con el recuerdo de participar, de escucharse y ser escuchados, desde el museo se está viendo la posibilidad de poder difundir los trabajos, no sólo de forma interna, sino que en todas las instancias que se puedan.
