Casa de la Cultura Las Compañías destaca el mes del patrimonio

Iniciativa se desarrolla en forma virtual por la plataforma digital de La Municipalidad de La Serena.

Por segundo año consecutivo la Casa de la Cultura de Las Compañías destacará el mes del patrimonio a través de actividades virtuales por los efectos de la pandemia que impide que las actividades se desarrollen en forma presencial.

Álvaro Valero, encargado de la repartición destacó que a través de las redes sociales y plataforma digital se están exhibiendo una serie  de fotografías antiguas que pertenecen  a la  exposición Memoria Visual Las Compañías que  impulsó  la entidad municipal y que recorrió diferentes colegios.

Por ejemplo, en la muestra se puede advertir lugares que actualmente están poblados con viviendas o recintos que están completamente transformados como la Iglesia San Juan Evangelista o la parroquia Juan Soldado. Valero resaltó que el objetivo es que las fotografías puedan llegar a la mayor cantidad de personas.

De la misma forma se están entregando una serie de cápsulas audiovisuales del proyecto Rescate de la Memoria Barrial, Historia de personajes de Las Compañías que dejaron una huella en su territorio de la periodista Paula Garviso, financiado por el Ministerio de la Secretaría General de Gobierno y el Consejo Regional de Coquimbo. En el trabajo se puede conocer el legado dejado por la florista Elisa Tabilo; “Yayito”, el torneo ciego que deslumbró al mundo, Osvaldo Tabilo, quien fue uno de los pioneros de las ramadas en el sector, entre otros.

Imágenes como la de los alumnos de la escuela Óscar Aldunate están siendo exhibidas en el mes del patrimonio cultural por parte de la Casa de La Cultura de Las Compañías

TESORO POR DESCUBRIR

En paralelo Valero insistió que con este tipo de propuestas se busca destacar la importancia de Las Compañías en el concierto comunal, regional e, incluso, internacional.

En este fenómeno coincide igualmente, Vladimir Romero quien hurgó por años en la historia de Las Compañías cuando lideró la Casa de la Cultura de este sector.  Actualmente es el encargado de la Biblioteca de La Serena y del sector de Altovalsol, pero insiste que este lugar cada vez cobra mayor fuerza. En el mes del patrimonio cree que sus habitantes se deben sentir orgullosos de los testimonios que existen en su territorio. “Es  una historia que es anterior a  La Serena porque la primera fundación fue  en el sector de Las Compañías y tiene una gran relevancia a nivel nacional porque hubo hechos que  traspasaron fronteras. Por ejemplo, el hecho de Gabriela Mistral. Esa  niña que llegó al sector a realizar clases.  Carlos Lambert y en su fundición donde se acuñaron las primeras monedas de cobre  y el tratamiento de la minería. Gracias a ese esfuerzo está la Universidad de La Serena y la infraestructura empezó a ser diferente”, explicó.

Romero igualmente destacó la presencia y el aporte de los padres jesuitas quienes en Las Compañías efectuaron una gran labor educacional  “y que también significó un apoyo para La Serena porque desde ese sector  se surtía la ciudadanía del centro.  Siempre Las Compañías fue un apoyo muy grande para La Serena y ha estado de la mano patrimonialmente jugando y que trascienden fronteras”, sentenció.

De la misma forma colocó énfasis en el capítulo del mineral El Brillador y el área en que se ubicaba la planta de procesamiento y donde uno de los últimos bastiones es un mirador. “Las Compañías es una historia  viviente y hay que ser parte de ella y sumarse, nunca abandonarla y sentirse orgullosos en decir yo soy de Las Compañías. Si valoran lo que tienen se darán cuentan que son tan importante como la historia misma de La Serena”.

Una imagen histórica de la iglesia San José de Juan Soldado en el sector de Las Compañías Baja

LA HERENCIA DE LAMBERT

Romero admite que siempre ha existido el interés de recuperar las ruinas de Lambert y  lamentó su abandono por décadas. Sin embargo, valoró  la puerta que se abre luego que  a principios de marzo de 2021 el Consejo Regional aprobó el comodato de este espacio  que le permitirá a la Municipalidad de La Serena comenzar  a delinear su ambicioso proyecto  cultural-patrimonial.  “Hay que darle la relevancia a ese territorio que se convierte en un rico testimonio del pasado”

Igualmente destaca el inmueble en que Lambert se desenvolvía y  donde  hoy funciona un hogar de adultos mayores. Incluso, en el entorno del inmueble existirían túneles que lo harían aún más atrayente.  “Alcancé a ingresar a uno  que posteriormente fue tapado. Esa casa es maravillosa y según la historia y antecedentes que hay de Lambert todos los elementos de construcción de esa casa los trajo desde Inglaterra, hasta  los clavos y para  esa época es una obra maestra que se construyó ahí, pero  también se dice que esa casa él la tenía para recibir las visitas, las autoridades  y personeros de otros países que venía a visitarlo y él  vivía unos pocos metros más al sur”, resaltó.

 OFENSIVA VECINAL

Sandra Lazo es presidenta de la Junta de Vecinos Juan Pablo Segundo y a finales de febrero de 2021 le plantearon al alcalde de La Serena,  Roberto Jacob la necesidad de recuperar la historia de este sector y  potenciar patrimonialmente esta área que por décadas ha estado abandonada, a pesar que es un verdadero tesoro histórico donde en el 1800 se vivió una revolución con el cobre

María Patricia Cortés por años se ha dedicado a investigar y a seguir la ruta de Carlos Lambert en Las Compañías. Incluso, insiste  que aún  no se dimensiona la importancia  e influencia que tuvo en la historia de Chile.  “Lambert llega a revolucionar todo lo que es la minería  y podría ser un atractivo turístico que impulsaría mucho el sector de Las Compañías”.

Cree que fácilmente se podría concretar una ruta turística y desarrollo patrimonial complementándolo con  el sitio donde se llevó a efecto la batalla de Los Loros.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *