La tesis fundacional de La Serena que potencia el patrimonio histórico de Las Compañías
Historiadores concuerdan que junto al legado minero de Charles Lambert, los primeros pasos de Gabriela Mistral y el hallazgo arqueológico de El Olivar, también se suma a la riqueza del sector al constituir uno de los lugares donde habría partido la capital regional.
Para los historiadores si algo habría corroborado el redescrubrimiento del sitio El Olivar con piezas centenarias es el planteamiento que un sector de Las Compañías fue el primer eslabón de la fundación de La Serena. Hasta ahora los escritos establecían que esto habría ocurrido en el área norte del río Elqui.
Esto lo tienen claro los vecinos de La Compañía Antigua agrupados en la Junta de Vecinos Juan Pablo Segundo y que en el aniversario 477 de la ciudad cobra fuerza.
La nueva directiva viene funcionando desde el 2019 y lideran una organización enclavada en un barrio con historia
De hecho, la presidenta, Sandra Lazo remarca con fuerza la potencia que posee el lugar. “Fue el primer asentamiento de La Serena. Aún hay una muralla que data de 1800, es por ello que queremos colocar ahí una plaquita para conmemorar este barrio que es muy antiguo”, reforzó.
Raúl Campos, profesor de historia y geografía y encargado de educación del Museo Arqueológico de La Serena admite que existen varios historiadores que postulan a La Compañía como el lugar donde se habría generado el primer campamento español, “de la primera fundación de La Serena. Si bien no existe el lugar exacto, tampoco se ha hecho excavación con la intención de buscarlo. La mayoría de los cronistas coloniales dan algunas referencias y coinciden que es en el margen norte del río Elqui. Entre la Parroquia San José de Juan Soldado y el sector de Altovalsol. Pero, en ese rango habría estado el primer emplazamiento de La Serena”, destaca con pasión.
El profesional reconoce que esta tesis comienza a tomar mayor fuerza cuando se descubre el sitio de El Olivar en el 2015. “Hoy día ya está confirmado que Pedro de Valdivia no llega a fundar nada, sino que ocupa una ciudadela en Santiago y esa lógica se habría aplicado en La Serena. Juan Bohon en su primera incursión no fundó nada, sino que se establece en un campamento o ciudadela de características incaicas que habría estado entre Altovalsol, Coquimbito, Islón y La Compañía. Pero, con el redescubrimiento del sitio El Olivar se establece La Compañía, porque está más cercano al mar, como un primer punto de la fundación y empieza a cobrar mucho más fuerza. Es el sitio donde el español pudo acceder a la mano de obra indígena”, precisa el profesional.
POTENCIANDO LA IDENTIDAD
Campos destaca los hitos patrimoniales de Las Compañías, pero recalca que en el corto tiempo debe existir un reforzamiento de la identidad y el orgullo de pertenecer a este territorio, “periférico, como cualquier lugar de Chile, pero que tiene un relato para contar. Desde la presencia de los Jesuitas en La Colonia, Lambert, en el periodo republicano, la historia de los tofinos, la quebrada del jardín y la misma historia de la Quebrada de Los Loros. Hay muchos eventos históricos que han sucedido en el lugar, pero que no se colocan en valor o no se transmite a las personas y los mismos vecinos que van llegando. Ahí te das cuenta que la historia de Las Compañías es tan vieja como la historia de La Serena. Por lo que uno se podría preguntar, ¿es La Serena la ciudad más antigua de Chile o es La Compañía?, si ocurre eso, se genera más identidad y te sentirás más reforzado y orgulloso de ser habitante de ese sector”, subrayó.
El historiador Francisco Aspe igualmente asegura que cuando se funda La Serena, “los conquistadores llegan por ese lado (Las Compañías), los cerros de El Brillador o lo que es hoy el sitio de El Olivar donde están los primeros indicios indígenas y que allí estuvieron los primeros habitantes. Es por ello que Las Compañías estuvo antes que la fundación de La Serena, lo que marca un antecedente histórico muy potente desde la perspectiva del mundo indígena. Si uno va a La Compañía baja es como si el tiempo se detuviera. Queda una historia y una mística muy interesante”, confiesa.
Con todos estos antecedentes cree que es el momento que se puedan reunir los historiadores y actores principales de La Serena, “para crear una ruta turística, histórica y patrimonial de Las Compañías, que una El Olivar, Lambert, Gabriela Mistral y la hacienda de Los Jesuitas. Las Compañías tiene mucha voz. Que las autoridades tomen cartas en el asunto luego que hay un indicio que existe una pre fundación inicial en el sector de Las Compañías. Hay un paso de los conquistadores y hay un mundo indígena por descubrir muy potente. Hay una fundación Lambert que fue como la revolución industrial enfocada en la Región de Coquimbo, La Serena y La Compañía y eso no pasaba en Latinoamérica, sino que ocurría en La Compañía, entonces, hay mucho por descubrir y es un lugar que está creando su historia”, manifiesta.
El alcalde de La Serena, Roberto Jacob admite que la riqueza patrimonial que tiene Las Compañías, “es tremenda, es una historia un poco desconocida, pero creo que se puede recuperar para que los serenenses conozcan de donde nació la ciudad de La Serena. Hoy día Las Compañías tiene el 60 % de la población de La Serena, lo que no es menor y le da una tremenda importancia y espero que sea cada vez más sustentable y a futuro puedan pensar en cosas más grandes”, enfatiza la autoridad comunal.

